El día 21 de Enero nuestros alumnos de 2ºA y 2ºB de Bachillerato, tuvieron la suerte de escuchar las palabras de la investigadora doña María Abad de la cual hacemos una breve presentación:
El 11/9/2013, la prensa publicaba esta noticia:
Investigadores españoles, encabezados por María Abad y
dirigidos por Manuel Serrano, director del Programa de Oncología Molecular del
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, han logrado obtener por primera
vez células madre embrionarias directamente en organismos vivos, ratones en
este caso. Además, estas células tienen una capacidad de diferenciación mayor
que las obtenidas hasta ahora en cultivos “in vitro”, las denominadas células
madre pluripotentes inducidas (IPS). Las inducidas in vivo por el equipo de
Serrano llegan hasta un estadio embrionario más temprano, equivalente a
embriones humanos de 72 horas de gestación y sólo 16 células y se comportan
como células totipotentes: capaces de originar cualquiera de los tejidos del
organismo —como las IPS—, pero además otros que sólo se producen en el embrión,
como la placenta, algo que hasta ahora no se había conseguido en el laboratorio.
María Abad se
ha convertido en “la
chica Nature ” en el Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Esta madrileña, nacida hace
33 años, ha conseguido reprogramar simples células adultas en células madre
embrionarias dentro de un ser vivo. Después de que Nature haya
publicado los resultados el 11/9 (ella es la primera autora del trabajo) dice:
“Estoy abrumada. Estoy acostumbrada a disfrutar de lo que hago, pero no a que
tenga trascendencia”.
Abad salpica el relato de su trayectoria de agradecimientos.
“He tenido mucha suerte con mis mentores”. Recuerda a sus profesores de
instituto. Sus maestros despertaron su capacidad de asombro, su curiosidad.
“Salí sabiendo que quería estudiar Biología”, dice. Acabó trabajando con Manuel
Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, gracias a un
correo electrónico. Los cuatro años que separan aquel momento de su
descubrimiento han estado plagados de “fracasos”. “Nos ha costado mucho
convencernos de que esto merecía la pena, pero un día vimos una lucecita”.
Habla en plural porque insiste en que este éxito no es solo suyo, es un trabajo
de equipo.
Abad espera que su hallazgo, que sugiere la posibilidad futura
de autoregeneración de tejidos lesionados, sirva como una llamada de atención
sobre la importancia de la inversión en ciencia. “España tiene un problema para
atraer talento, de aquí o de fuera”. Ella ya planea irse al extranjero. Sueña
con trabajar en Boston o Nueva York. “Que nos vayamos a formarnos fuera no es
un drama, la pena es que los científicos no podamos volver a hacer ciencia
aquí”, añade.
Es en España donde Abad se imagina su futuro lejano. Cerca
de su familia. No es fácil comprender cómo es posible generar células madre
embrionarias dentro de ratones. Tampoco que para llegar ahí “no hay horarios ni
vacaciones ni fines de semana”. “Por eso nos emparejamos con otros científicos.
Otro no lo hubiera aguantado”. Pero las horas en el laboratorio han dado sus
frutos. En este caso, un futuro lejano en el que órganos dañados pudieran
regenerarse.
Hoy tenemos la oportunidad de conocerla en persona, de que
nos cuente su trabajo y su trayectoria académica y profesional desde que al
terminar el bachillerato comenzó su vida universitaria. Le agradecemos su
presencia y esperamos que sus palabras sirvan de estímulo para todos nosotros.
50 años, 50 moléculas
CBMSO
(Centro de Biología Molecular Severo
Ochoa)
Departamento de Cultura Científica-divulgación.
IAC
Instituto astrofísico de Canarias
notiweb(Madrid+d)
Noticias científicas cada día y vídeos de divulgación científica
VISITA A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Durante la Semana de la Ciencia los alumnos de Química de 2ºA y 2ºB de Bachillerato estuvimos en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense, participando en una actividad del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, durante la cual pudimos ver y experimentar dos técnicas muy importantes de aislamiento y purificación de proteínas:
CENTRIFUGACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario